LA ETERNA PARRANDA (Crónicas 1997-2011)
viernes, 23 de enero de 2015
LA ETERNA PARRANDA (Crónicas 1997-2011)
Alberto Salcedo Ramos
Alfaguara, 2013
Sobre el autor: Alberto Salcedo Ramos es uno de los mayores
exponentes del periodismo narrativo de América Latina, sus crónicas se pueden
encontrar en antologías nacionales e internacionales. Ganador de varios premios
de periodismo: Premio Ortega y Gasset, Premio a la Excelencia de la Sociedad
Interamericana (dos veces) y el Simón Bolívar (en cinco ocasiones).
El libro, una antología de crónicas de Salcedo Ramos, tiene
la habilidad de contar al país desde los perdedores, las contradicciones y el
estado de zozobra que genera la guerra. Es un texto que se sale de la estigmatización, se acerca tanto a cada personaje que descubre los miedos e irracionalidades más
comunes del ciudadano.
La eterna parranda, crónica que le da nombre a la compilación,
es tan musical y parrandera como el personaje a quien esboza en palabras el
cronista: Diomedes Díaz. Para escribirla, el autor se basa en la música del cantautor
y va tejiendo una historia llena de observaciones profundas que bajan a la
estrella pero la sigue respetando. Un punto a favor, Diomedes nunca le concedió una entrevista, pero no le hizo falta.
Los 27 textos están divididos en cuatro apartados. Los
irrepetibles, con personajes que alguna
vez estuvieron en el foco de la opinión pública. Bufones y Perdedores, con
personajes folclóricos que a primera vista generarían lástima, Salcedo logra
llevar sus desdichas a un segundo plano y nos muestra la humanidad de su condición y, en algunos casos, su valor.
Colombia: entre el esplendor y la sombra, la tercera sección,
es una de las grandes riquezas del libro, ya que revela las contradicciones de
la guerra, el abandono estatal, y la vieja contienda entre ricos y pobres. Bonus
Track: En primera persona, son tres crónicas vividas y contadas por el
escritor.
A quien le guste el buen periodismo, reirá y llorara con
este libro, si esta de buen humor recomendará una u otra crónica y verá a Colombia como una canción
que suena una y otra vez, una parranda de chirimía, vallenato, gaitas, fútbol,
y muerte, que es capaz de bailar el mapalé en medio del dolor y la resignación.
@Cuadernicola
0 comentarios:
Publicar un comentario
Queremos saber qué piensas, escribe tus opiniones sobre lo que leíste con respeto y honestidad. Si te gustó, ¡comparte esta publicación con tus amigos!